viernes, 21 de noviembre de 2008

EDUCACION A DISTANCIA

La expresión que en mi concepto puede sintetizar la idea fundamental de la educación a distancia es la Autonomía en el aprendizaje, nos referimos a esta como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje. La autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender.
Cuando nos referimos a “estrategias de aprendizaje” hablamos de las estrategias cognitivas (referidas a la adquisición y codificación, la elaboración y reestructuración, la recuperación y utilización de los conocimientos) así como a las estrategias metacognitivos (referidas al conocimiento y el control sobre la forma de aprender).

Dentro de las CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD podemos mencionar lo siguiente: La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso presencial.
La educación a distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo. Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos, es un procedimiento cualitativamente superior para la apropiación de la información y la construcción del conocimiento. Su motor impulsor de desarrollo sostenido es la necesidad de diseminar conocimientos y crear habilidades en una población cada vez más ávida y necesitada de ellas, precisamente para satisfacer carencias reales y acceder a un espacio donde la productividad, de todo tipo, mejore progresivamente en aras de la consecución de un mayor desarrollo social.
Su empleo posibilita a un número elevado de personas acercarse, con amplias posibilidades, al conocimiento, apropiarse de él, en un proceso interactivo e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su entorno. Si bien las interacciones cara a cara desaparecen, debe insistirse en que en todos los sistemas de educación a distancia no se produce realmente una separación absoluta entre los dos componentes del binomio, enseñante-educando, porque siempre existirá, de manera obligada y necesaria, la realización de tutorías y reuniones de interacción, mediadas tecnológicamente, favorecedoras de la apropiación del conocimiento, del desarrollo de habilidades e incluso de capacidades; así se establecerá una comunicación bidireccional controlada, punto de partida de procesos de retroalimentación. El alumno aprende a aprender y aprende a hacer. Se fomenta su autonomía en relación con el método de enseñanza, su estilo, tiempo de aprendizaje y la rapidez con que lo hacen. Se lleva el alumno a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de la habilidad de crear y emitir su propia opinión.
En la educación a distancia, la mediación pedagógica se basa cada vez más en los avances tecnológicos; el maestro continúa desempeñando su función de guía, sin pretensiones de sustituir la actividad creadora del alumno. El empleo racional de los recursos tecnológicos beneficia considerablemente la localización, reconocimiento, procesamiento y utilización la información obtenida. Las tecnologías modernas ayudan al educando a resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva del entorno. Puede resultar efectiva, como metodología, en el desarrollo de las destrezas de pensamiento, siempre que se diseñe con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento lógico dirigido a la solución de problemas; ello exige para su medición, la elaboración y uso de evaluaciones no tradicionales. De igual forma, cuando la educación a distancia responde íntegramente a la concepción sistémica de la ciencia, puede contribuir por igual, y de manera importante, al desarrollo de destrezas intelectuales, a la formación de conceptos y habilidades del pensamiento más efectivas y eficaces, de manera consciente. La educación a distancia puede ayudar a la educación en valores siempre a sabiendas de que estos no se enseñan ni se aprenden de forma semejante a la de los conocimientos, habilidades y capacidades y que la escuela no es la única institución organizada que contribuye y posibilita su formación y desarrollo.
Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la tecnología. Para el quehacer científico, resulta imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo. Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas económicos, productivos y sociales.

Bibliogrfia:
DIAZ-BARRIGA F, HERNÁNDEZ G (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
Significativo, una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill/Interamericana. Editores S.A.
MONEREO, C y BARBERA, E (2000) “Diseño instruccional de las estrategias de
Aprendizaje en entornos educativos no-formales”. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universidad Oberta de Catalunya.
Modulo de psicopedagogía sesión 18. CECTE-ILCE.

Dra. Susana Magos. Dr. Ramón Murrieta G. Dr. Jesús Francisco Loera García.

viernes, 14 de noviembre de 2008

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias Profesionales Didácticas.
El término competencia profesional se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional para desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo que son resultado y objeto de un proceso de capacitación y cualificación.
Debemos tener la Actitud para despertar el deseo de aprender en los alumnos. Ser capaces de incrementar el conocimiento en los alumnos y que este aprendizaje sea de tipo constructivista que se genere durante y para toda la vida, eso nos exige incorporar los elementos pedagógicos, didácticos, informáticos, sustentados científicamente, Es decir, tener las competencias didácticas, para conseguir que todos los alumnos aprendan y para ello hay que ser sensible a las diferencias de los alumnos, tener esa sensibilidad que se traduce después en respuesta educativa. Es desarrollar las competencias que hagan posible que todos los alumnos vayan progresando en función del contexto en el que nos movemos y de sus posibilidades, es incorporar los siete momentos de la lección continuamente, hacer de esta metodología (eli) nuestra principal arma estratégica. Otras de las competencias que debemos incorporar y desarrollar nuestro quehacer profesional como enseñantes son favorecer el desarrollo social y emocional de los alumnos y en consecuencia generar entornos de convivencia equilibrados y tranquilos. Es ser sensible al desarrollo social, emotivo, afectivo, a crear culturas, aulas, instituciones, en las que se conviva mejor. Esto supone participación, diálogo, representación de los alumnos, diversificar las formas, favorecer la interdependencia social, desarrollar una mediación social, cultural y educativa.
Procuraremos en todo momento didáctico, el trabajar en común y en equipo, la colaboración es vital. Dentro del trabajo participativo hay dos niveles: la colaboración, que es conversar con el otro, es compartir ideas, es charlar, es cooperación mutua, cuando se va abriendo y viendo puntos en común. Y el proyecto en equipo, que es desarrollar entre varios un proyecto, una estrategia, lo que nos obliga a desarrollar las competencias de estimular el pensamiento crítico y creativo, esto nos llevará a cultivar otras competencias como lo son el emplear las diferentes herramientas didácticas en el momento oportuno, respetando estilos y ritmos de aprendizaje. Somos responsables de nosotros como profesionales y de nuestros alumnos. Somos responsables a pesar de que nuestros compañeros no lo sean. Somos responsables en la tarea de cuidar a nuestros alumnos porque son ellos quienes van a reconocer a aquella persona que les ayudó, les acompañó, les asesoró, les resolvió, les exigió en beneficio de su desarrollo. Deberemos de desarrollar y pondremos en práctica las competencias y habilidades reflexivas como serían las competencias para evaluar, en las cuales debemos saber planificar, organizar y reflexionar con relación a nuestras acciones e intervenciones futuras; deberemos hacer nuestra la competencia de la sistematización, incorporando conocimientos teóricos y prácticos, de las experiencias pasadas, así como la reflexión sobre nuestra propia práctica.

Dra. Susana Magos. Dr. Ramón Murrieta. Dr. Jesús Francisco Loera García.

jueves, 6 de noviembre de 2008

METODO

METODO: Es un conjunto de criterios, estrategias flexibles mediante los cuales se pueden modular los apoyos que los alumnos necesitan de acuerdo a sus características particulares y colectivas, teniendo en mente determinadas metas. Consiste en establecer las relaciones adecuadas entre tres elementos básicos: el conocimiento que se quiere enseñar, el profesor y el alumno, con el fin de crear oportunidades de aprendizaje para los alumnos. Cualquiera de éstos que cobre premacía por sobre los demás ocasionara situaciones distorsionadas que obstaculizan los aprendizajes eficaces.
En el proceso Enseñanza-Aprendizaje es importante usar un método ya que esto nos permitirá dirigir este binomio hacia determinados objetivos, el método es quien da sentido de unidad a todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Permitiéndonos conjuntar lógica y unitariamente los procesos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje.
Las ventajas que traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI considero que serian las siguientes.
Facilita el acceso de estrategias metodológicas participativas y novedosas para abordar objetivos de las distintas aéreas de la educación, favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos gracias a una práctica pedagógica significativa mediante estrategias didácticas dinámicas y placenteras que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta estrategia permite la actividad creativa que se basa en la exploración de diversas técnicas para modificar el elemento original hasta culminar con una creación que permite mas libertad para ejecutarlas. Responsabilidades del docente: Hacer conciencia en los logros obtenidos durante el proceso educativo, mediante la estimulación de la sensibilidad y la confianza en cada uno de los estudiantes de acuerdo a sus posibilidades
Esta propuesta didáctica plantea que deberán ser siete los momentos presentes en todas las lecciones que se desarrollen mediante el aprendizaje cooperativo y éstos se deben efectuar apoyándose en estrategias didácticas que propicien la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El considerar, al Aprendizaje Cooperativo como una alternativa necesaria para resolver las exigencias que en el campo de la educación la sociedad actual demanda. Diremos que el Aprendizaje Cooperativo:
Ø Reconoce la individualidad del alumno.
Ø Privilegia las relaciones entre iguales.
Ø Permite la comunicación horizontal y asertiva.
Ø Crea un ambiente de trabajo caracterizado por el compañerismo, la confianza y la ayuda mutua.
Ø Reconoce la indisoluble unidad entre lo cognitivo y lo afectivo-social.
Lo anterior exige principalmente dos condiciones:
1.- Una participación activa intencionada y de cooperación de los alumnos en clase.
2.- Que el docente sea mediador entre los alumnos y el contenido de enseñanza

Susana Magos F. Ramón Murrieta G. Jesús Francisco Loera García

viernes, 17 de octubre de 2008

CONSTURCTIVISMO

El Constructivismo: asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer., existen realidades múltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquiera otra índole Las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. La verdad es definida en función de la persona mejor informada cuantitativa y cualitativamente y que pueda comprender y utilizar dicha información para lograr consenso. No obstante pueden darse, al tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la realidad y sus manifestaciones.
En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende (y no el maestro el que enseña) involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
En este proceso interviene de manera importante la enseñanza como factor facilitativo del proceso de autonomía. Los roles del maestro se diversifican y enriquecen y los patrones tradicionales de “fuente de saber (maestro) – receptores pasivos (alumnos)” se modifican para dar pie al rol del maestro como facilitador, mediador, proveedor, monitor, retroalimentador y a los estudiantes como participantes activos de su propio proceso de aprendizaje, mismos que pueden en su momento fungir a su vez como proveedores, retroalimentadores, lo cual es altamente enriquecedor para ambos.
En mi opinión, el paradigma Constructivista acuña de manera contundente los principios de mayor valía de cada uno de los paradigmas anteriormente expuestos. Dentro de su proceso de desarrollo incluye aspectos de estimulación, contexto real: individual, colaborativo, social, humanístico y cognitivo. Promueve así el uso de herramientas efectivas y por ende la construcción de conocimientos que sean relevantes a la situación, momento, necesidad e intereses de cada individuo y/o grupo (creando los Nuevos Ambientes de Aprendizaje), así como una capacidad y motivación perennes para la autonomía de los aprendientes. Todo ello es de suma importancia actualmente, ya que les permitirá crecer en diversos ámbitos además del profesional, con un interés intrínseco en el aprendizaje, con un desempeño más eficiente en los diversos ambientes, y desarrollando de manera más fluida y constante sus potencialidades

Dra. Susana Magos, Dr. Ramón Murrieta, Dr. Jesús Francisco Loera García

viernes, 3 de octubre de 2008

PARADIGMA SOCIO-CULTURAL

PODEMOS SINTETIZAR LA IDEA FUNDAMENTAL DEL PARADIGMA VIGTOSKIKANO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:
El individuo aún con ser el centro del aprendizaje, no es la única variable en el, ya que intervienen otros factores como son: la clase social, su entorno, la época histórica en la que se desarrolla, su relación con diversas herramientas que puedan ayudarlo a desarrollarse intelectualmente, entre otras, que sin duda son variables que no sólo intervienen en el aprendizaje, sino que son parte integral de éste, existe una relación entre sujeto y objeto, pero también con instrumentos socioculturales. De esta forma la influencia del contexto cultural forma o juega un papel preponderante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia, sino que la reconstruye pasivamente. (Méndez 2002)
Las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky consideradas más trascendentes: Este paradigma se basa principalmente en la creación de Zonas de Desarrollo Próximo, donde el profesor es un experto que da ciertos conocimientos que son tomados por los alumnos, ahora bien, la metodología que sugiere provisión de apoyos estratégicos a los alumnos para lograr una solución al problema que se está estudiando, de igual forma se logra mediante una serie de planteamientos o preguntas claves o bien por la inducción al autocuestionamiento, este paradigma para llevar a cabo este proceso, se basa en la instrucción, la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, ya que considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ya que ambos están de una u otra forma vinculados desde los primeros días de vida de un ser humano, donde también ejerce una gran influencia el contexto sociocultural como pueden ser, los padres, la escuela, los amigos, la iglesia, etc., quienes interactúan para transmitir conocimientos y obviamente cultura. Este paradigma se basa principalmente en la creación de Zonas de Desarrollo Próximo.
Concideramos que el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural es el siguiente: El profesor es un experto que da ciertos conocimientos que son tomados por los alumnos, ahora bien, la metodología que sugiere este paradigma para llevar a cabo este proceso, se basa en la instrucción. Es decir, en la provisión de apoyos estratégicos a los alumnos para lograr una solución al problema que se está estudiando. La evaluación según Vigotsky ésta debe realizarse mediante la interacción continua entre el examinador y el examinado prestando ciertas ayudas, con la intención de determinar el desempeño real del sujeto, por lo que, la importancia de la evaluación recae en diagnosticar el potencial de aprendizaje así como la amplitud de las zonas de desarrollo de los escolares.


En la actualidad, por sus aportaciones teóricas, la comunidad científica, lo considera como uno de los precursores de las Tics (ciencia de la comunicación y de la información) y de la semiótica (ciencia de los signos, que incluye a la lingüística como una de sus ramas); así como el pionero de disciplinas como la neuropsicología, la neurolingüística, psicolingüística, y la psicología del arte, aportaciones que han tenido gran influencia en múltiples campos de la actividad humana, entre ellos a la educación. desde la perspectiva Vigotskyana, es esencialmente un proceso sociogenético, que se realiza en un medio cultural, resultado de un proceso evolutivo e históricamente determinado; es así que la conducta, el pensamiento, el lenguaje, las funciones mentales, adquieren diferentes matices en culturas y relaciones sociales distintas. La percepción, la atención, la inteligencia, el pensamiento, los procesos de análisis, síntesis, la reflexión, entre otros; se constituyen a través de un proceso histórico –socio- genético en lo que Vigotsky a denominado Procesos Psicológicos Superiores. Esta, es la hipótesis fundamental de la teoría vigotskyana.

Méndez (2002), EL Paradigma Sociocultural de Vigotsky. Fundamentación Teórica,
Elementos de la Comunicación. http://orbita.starmedia.com/iniga/
Paradigma Histórico Social, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
www.sistema.itesm.mx/viti/cie/competenciaswebtec/index.htm

Dra. Susana Magos, Dr. Ramón Murrieta G. Dr. Jesús Francisco Loera G.

domingo, 28 de septiembre de 2008

TAXONOMÍA DE BLOOM
ANTECEDENTES
La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje". Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.
TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
CATEGORÍA
CONOCIMIENTO RECOGER INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN
Confirmación Aplicación
APLICACIÓN Hacer uso del Conocimiento
ANÁLISIS(orden Superior) pedir, Desglosar
SINTETIZAR (Orden superior) Reunir, Incorporar
EVALUAR (Orden Superior) Juzgar el resultado
Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:
Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia
Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias.
Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos.
Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes
Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadas
Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad
Que Hace el Estudiante
El estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió
El estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo
El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema
El estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración
El estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.
El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.
Ejemplos de Palabras Indicadoras [1]
- define- lista- rotula- nombra- identifica- repite- quién- qué - cuando- donde- cuenta- describe- recoge- examina- tabula- cita
- predice- asocia- estima- diferencia- extiende- resume- describe- interpreta- discute - extiende- contrasta- distingue - explica- parafrasea- ilustra - compara
- aplica - demuestra- completa- ilustra- muestra- examina- modifica- relata- cambia- clasifica- experimenta- descubre- usa- computa- resuelve- construye- calcula
- separa- ordena- explica- conecta- pide- compara- selecciona - explica- infiere- arregla- clasifica- analiza- categoriza - compara- contrasta- separa
- combina- integra - reordena - substituye - planea- crea- diseña- inventa - que pasa si? - prepara - generaliza- compone- modifica- diseña- plantea hipótesis - inventa- desarrolla- formula- reescribe
- decide- establece gradación- prueba- mide- recomienda- juzga- explica- compara- suma- valora- critica- justifica- discrimina- apoya- convence- concluye- selecciona- establece rangos - predice - argumenta
EJEMPLO DE TAREA(S)
Describe los grupos de alimentos e identifica al menos dos alimentos de cada grupo. Hace un poema acróstico sobre la comida sana.
escriba un menú sencillo para desayuno, almuerzo, y comida utilizando la guía de alimentos
Qué le preguntaría usted a los clientes de un supermercado si estuviera haciendo una encuesta de que comida consumen? (10 preguntas)
Prepare un reporte de lo que las personas de su clase comen al desayuno
Componga una canción y un baile para vender bananos
Haga un folleto sobre 10 hábitos alimenticios importantes que puedan llevarse a cabo para que todo el colegio coma de manera saludable
LISTA DE EJEMPLOS: (MARCO DE REFERENCIA DE PRODUCTOS QUE PUEDEN USARSE PARA DEMOSTRAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO)
Publicidad,Anotaciones bibliográficas, Galería de Arte, Bibliografía, Plano, Juego de Mesa, Cubierta de Libro, Cartelera, Juego de Cartas, Mapa, Collage, Colección Ilustrada, Colección con Descripción, Tira Cómica, Programa de Computador, Crucigrama, Debate, Ilustración detallada, Diario, Diorama, Exhibición, Drama, Monólogo Dramático, Editorial, Ensayo, Experimento, Bitácora de un Experimento, Fábula, Archivo de hechos reales, Cuento de hadas, Árbol genealógico, Glosario, Grafica, Diseño gráfico, Tarjeta de Felicitación, Historia Ilustrada, Diario, Diagrama rotulado, Diseño a gran escala, Conferencia, Carta, Carta a un editor, Lección, Dibujo lineal, Artículo para revista, Mapa, Mapa con texto, Móvil, Monografía, Exhibición para museo, Composición musical, Reporte de noticias, Panfleto, Patrón con instrucciones, Ensayo fotográfico, Diccionario pictográfico, Poema, Afiche, Archivo de referencia, Presentación en Power Point, Encuesta,Diapositivas de gastos generales,Lista de Vocabulario,Reporte escrito.

NOTAS DEL EDITOR:[1] Además de verbos que indican comportamientos, se incluyen en esta lista algunas palabras indicadoras que permiten evidenciar si el comportamiento esperado en los estudiantes se ha dado. Los verbos de comportamiento describen un desempeño o acción observables. La deducción sobre el aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o produce.
CRÉDITOS:
Programa SchoolNet GrassRoots, Canadá, Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento.
El Programa SchoolNet GrassRoots promueve y facilita la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los salones de clase canadienses. Los estudiantes desde Kindergarten hasta grado doce desarrollan habilidades básicas en las TICs a través del desarrollo colaborativo de proyectos innovadores en Internet.
Fecha de publicación en EDUTEKA: Septiembre 21 de 2002.Fecha de última modificación: Agosto 29 de 2003.
Consultado el 28 de septiembre 2008: http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=107

viernes, 26 de septiembre de 2008

SESION 10 ACTIVIDAD 3

1.-Mencione algunas habilidades superiores de pensamiento

Son la "solución de problemas" y "la creatividad",
ANÁLISIS. La capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
CONCEPTUALIZACIÓN: capacidad de abstraer los rasgos que son necesarios y suficientes para describir una situación, un fenómeno o un problema.
PENSAMIENTO SISTEMICO: La capacidad para visualizar como un sistema, los elementos constitutivos de una situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en totalidades menores. Operativamente implica las capacidades de análisis y síntesis pero agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.
PENSAMIENTO CRÍTICO: Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando, evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, escucha y observa.
INVESTIGACION: capacidad para plantear interrogantes claros con respecto a una situación o fenómeno dado; de proponer hipótesis precisas y modelos conceptuales de lo que se estudia; de producir o recopilar datos e información con el propósito de verificar el modelo conceptual y las hipótesis; de examina el peso y la validez de la información y el grado con el que se refutan las hipótesis o los modelos conceptuales y, por último, formular teorías, leyes o conceptos acerca del fenómeno en estudio.
METACOGNICION: Pensar sobre el pensamiento.

2.- ¿Por qué es importante fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento en la época actual?
Básicamente, formaran un individuo pensante, lo que lo llevara a una mejor comprensión de las cosas, sobre todo del entorno que le rodea, esto hará posible la transferencia de conocimientos, ya que podrá aplicar lo aprendido en otros contextos y para la solución de problemas y la creatividad. Lo más importante de fortalecer estas habilidades es el desarrollo del potencial mental del estudiante. La autonomía intelectual que desarrollen les permitirá desenvolverse en este nuevo orden social y cultural, enfrentando, con altura de miras, las múltiples situaciones cotidianas que les toca vivir. Además, serán capaces de toma sus decisiones de forma responsable y libre, asumiendo los riesgos que estas conllevan. La autonomía intelectual es una condición fundamental para la formación de ciudadanos más proactivos y participativos.
Actividad 3
Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento? Algunos autores proponen que para enseñar a todo el cerebro se debería de incluir el dibujo, que es un modo eficaz para tener acceso a funciones del hemisferio derecho y por lo tanto a la creatividad. La lectura, la resolución de problemas, los mapas conceptuales y/o mentales, la escritura de diarios o cuentos, ensayos, etc.,
1. Dar ejemplos de aplicación (al menos uno).
Dr Francisco Loera Dra Susana Magos Dr Ramon Murrieta